10 de octubre de 2019
Si es usted un importador o exportador y tiene una pérdida o daño que denunciar pulse aquí para que conozca los procedimientos básicos.
Herrera DKP Online es un correo electrónico no periódico que se emite con el afán de dar noticias y aportes al mercado peruano de seguros de Transportes y en Comercio Exterior. Visítennos en www.hdkp.pe o en Adicionales. El mensaje puede ser leído mejor si su programa de correos tiene activada la lectura en html.
Si considera que este mensaje puede ser de interés para un compañero suyo favor envíeme su email. Si usted no desea continuar recibiendo estos mensajes respóndame poniendo la palabra Remover en el rubro Asunto.
Artículo del Ing. Alexandar Eslava en la Revista Pórtico, del puerto de Cartagena.
Quizás usted haya escuchado este término cuando ha leído sobre criptomonedas como el 'bitcoin'. Pero esta tecnología se puede aplicar en cualquier ámbito empresarial y ha producido, y producirá, interesantes cambios en el sector marítimo global. Se lo explicamos.
El blockchain ha tenido un positivo impacto en la industria marítima porque ha logrado construir ecosistemas comerciales y fiables. Les ha brindado múltiples beneficios a importadores, exportadores, agencias de aduanas, transportadores, forwarders, armadores, brokers, operadores portuarios, prestadores de servicios logísticos 3P-4P, e incluso a los gobiernos. Esta tecnología acelera el flujo de datos distribuidos entre las partes y reduce la dependencia de la arquitectura típica de las TIC, que hoy afectan a miles de organizaciones.
En palabras más fáciles, el blockchain es como un libro digital de registros distribuidos, una lista, una hoja de cálculo o una base de datos que comparten los distintos nodos de una red, en donde los datos antiguos no pueden modificarse. Está basado en un software de código abierto, de punto a punto, completamente descentralizado.
Con esta tecnología se erradica el papeleo. En este proceso se elimina la remisión de documentos impresos, se aceleran las operaciones logísticas de transferencia de carga, se minimiza el riesgo de sanciones por incumplimiento de aduanas que se imponen a los clientes, y se le ahorra cientos de millones de dólares a la industria marítima cada año.
El blockchain trae muchas ventajas. Permite que los compradores y vendedores de carga, fletadores, bancos, armadores, autoridades portuarias, agentes de aduanas y demás partes que tienen acceso a claves privadas y públicas puedan conectarse entre sí. Les posibilita almacenar e intercambiar datos, completar transacciones e intercambiar pagos de forma segura en tiempo real y sin derrochar pilas de papeles. El sistema funciona de manera clara. Un 'bloque' contiene la información sobre una transacción: firmas, marcas de tiempo, identificadores únicos y cualquier otro dato que la operación busca capturar. Una vez que se agrega un bloque a la cadena, las computadoras de la red compiten para autenticarlo y verificar la transacción. El bloque se sella y de esta forma dicha transacción no se puede modificar.
Las cadenas de bloques se ejecutan en computadoras proporcionadas por voluntarios de todo el mundo. No hay una base de datos central donde se puedan hackear los datos. Una vez que estos se han almacenado en un bloque, no es posible modificarlos o eliminarlos, a menos que la mayoría de los usuarios de la red acepten la solicitud de revisión o eliminación. Como la información almacenada está a la vista de cualquier miembro de la cadena, el interesado puede realizar evaluaciones de riesgo de la contraparte. Esa es la ventaja de contar con el acceso a la totalidad de las transacciones realizadas.
El blockchain les permite a los clientes gestionar sus activos de mejor forma.
Pueden ver con precisión y en tiempo real la ubicación de su carga. Los exportadores revisan así las transacciones, el certificado de origen del fabricante, los análisis de calidad y las fichas técnicas de las mercancías, los registros fotográficos de inspecciones y las operaciones de estiba/desestiba, la documentación de los forwarders u operadores logísticos, y analizan los factores de riesgo en la cadena. Así mismo, es posible rastrear y trazar puntos del proceso donde la cadena global de suministro presenta o presentó disrupciones o averías.
Esta tecnología les permite a los clientes responsabilizar a las compañías navieras, ante las aseguradoras, por productos hurtados, dañados o faltantes. Con ese fin y basados en esta utilidad, Maersk e IBM crearon el Electronic Bill of Lading, o Conocimiento de Embarque Inteligente, y han indicado que los costos administrativos podrían reducirse hasta 15 por ciento del valor de los productos enviados, es decir, una reducción de 1,5 billones de dólares a nivel mundial. Los términos y condiciones del Bill of Lading basado en blockchain no pueden ser modificados por las partes L involucradas en el contrato de compraventa. Esto I permite que el fletador o el propietario negocien el precio, o la carga, directamente dentro de esta red de bloques. Anteriormente dicho contrato no era viable porque las partes debían mantener bases de datos separadas.
En el ámbito de los seguros el blockchain puede modificar drásticamente el mundo de las transferencias y movimientos de activos, y de la seguridad de los datos, pues les permite a las aseguradoras, a los brokers, a las compañías navieras, a los clientes, proveedores y terceros, acceder al mismo libro de registros distribuidos", que se actualiza en tiempo real. Así pueden consultar sobre los activos, los riesgos y las partes de los contratos de los seguros marítimos.
Esta tecnología también agiliza la facturación y los pagos; y brinda una mayor transparencia sobre el historial de reclamaciones. Las transacciones de seguros multipartitas ya no estarán sujetas a reconciliaciones o verificaciones que requieren de un tiempo considerable. El blockchain puede transformar profundamente el sector de los seguros, incluso en su dimensión multinacional. En realidad, el blockchain ya está cambiando todo.
Atentos saludos,
Carlos Peralta
Herrera DKP SRL Ajustadores y Peritos de Seguros
Teléfono: 464-1378 Fax: 452-3412 Email: cperalta@hdkp.pe
PD. Favor recordar que mi dirección electrónica es cperalta@hdkp.pe La dirección de envío de este mensaje es utilizada para evitar que mi dirección oficial sea detectada por robots pro spams. Si envias un mensaje a esta dirección su lectura inmediata no está garantizada.
Puede leer los boletines anteriores ingresando a aqui