11 de agosto de 2003
Si es usted un importador o exportador y tiene una pérdida o daño que denunciar pulse aquí para que conozca los procedimientos básicos.
Herrera DKP Online es un correo electrónico no periódico que se emite con el afán de dar noticias y aportes al mercado peruano de seguros de Transportes y en Comercio Exterior. Visítennos en www.hdkp.pe o en Adicionales. El mensaje puede ser leído mejor si su programa de correos tiene activada la lectura en html.
Si considera que este mensaje puede ser de interés para un compañero suyo favor envíeme su email. Si usted no desea continuar recibiendo estos mensajes respóndame poniendo la palabra Remover en el rubro Asunto.
Ing. Francisco Cobas Segura - Perito Naval
Iquitos, agosto 2003
I.- CAUSAS DE ACCIDENTES:
Las embarcaciones suelen tener siniestros por alguna de las siguientes causas:
II.- INSPECCIONES:
Los peritos al efectuar las inspecciones normalmente dan por válido uno o más de los siguientes supuestos:
III.- DEMANDA DE BODEGA:
El mercado del Transporte Fluvial en esta parte de la amazonía en el futuro cercano se va a retraer grandemente debido principalmente a que con el “boom” de la explotación del gas de Camisea los armadores construyeron embarcaciones para poder satisfacer la demanda de bodega que solicitaban las empresas PlusPetrol, Techin, Repsol y otras para el ingreso de maquinaria, equipos y materiales hacia las zonas de exploración o explotación de hidrocarburos. La demanda correspondía mayormente por empujadores fluviales y por barcazas tanto para carga sobre cubierta como para transporte de petróleo. Otros armadores decidieron repotenciar o reparar sus embarcaciones para la oferta de bodega en las clases de naves requeridas. Debido a esta sobre-demanda de embarcaciones el mercado de cabotaje entre puertos fluviales fue desatendido y por tal motivo se empezaron a construir o a modificar motonaves fluviales para el uso de transporte de pasajeros y carga de cabotaje. Las esloras normales de las embarcaciones fue alrededor de los 35.00 m llegando en algunos casos excepcionales a los 42.00 m ó 45.00 m; actualmente se están modificado y construyendo embarcaciones sobre los 50.00 m llegando en algunos caso a los 60.00 m teniéndose referencias que se están diseñando embarcaciones de 70.00 m. Pero el problema es que se están haciendo las modificaciones de hasta 20.00 m de ampliación sobre las mismas estructuras de las embarcaciones sin un mínimo estudio de ingeniería.
La demanda de transporte de carga para la explotación y exploración de hidrocarburos (gas y petróleo) debe ser máxima hasta fines del presente año, en la que se tenga la última “ventana” de ingreso de carga por parte de Pluspetrol. A partir de tal fecha sólo se tendrá el transporte de carga de mantenimiento y operación para lo cual dicha empresa ha construido y tiene en actual operación 10 motochatas de 120.00 toneladas de capacidad cada una, con lo cual se supone sea suficiente para el movimiento requerido. En todo caso la demanda de bodega no será mayor al 10% de la requerida en los últimos meses del año pasado (2002).
IV.- FUTURO DE LA FLOTA FLUVIAL:
Bajo las condiciones indicadas en los párrafos precedentes es muy probable que los armadores empiecen a sentir los estragos de la falta de demanda de bodega para todas sus embarcaciones a partir del segundo semestre del próximo año si es que no es antes, en tales circunstancias es seguro que bajarán los fletes y por lo tanto la disminución de la atención de las embarcaciones en cuanto a mantenimiento, seguridad y tripulación idónea; también es posible que se sobrecarguen las embarcaciones de tal forma que se compensen los bajos fletes con el mayor tonelaje transportado. Este razonamiento también alcanza para las embarcaciones de cabotaje, puesto que los remolcadores y chatas desplazadas del servicio de apoyo al petróleo van a ingresar también al transporte de cabotaje y carga general.
Con lo indicado en el párrafo anterior vemos que nos estamos situando en todas las probables causas para que ocurran accidentes, exceptuado lógicamente los accidentes por causas imputables a hechos fortuitos o de fuerza mayor, analizados en el párrafo I.
V.- ¿QUÉ HACER?:
Ante la situación presentada los peritajes a futuro deben ser mucho más estrictos. No es que actualmente no se estén haciendo peritajes con diligencia, sino que ya no deben tomarse como válidos los supuestos indicados en el párrafo II, especialmente aquellos que corresponden a la autoridad marítima, aún cuando pudiese cambiar las inspecciones con la nueva Autoridad Autónoma Portuaria, principal y puntualmente en lo que concierne a la verificación de que la construcción de la embarcación se haya hecho de acuerdo con los planos aprobados. Por la naturaleza de quienes serían las nuevas Autoridades o Inspectores (Oficiales de la Marina Mercante) es muy probable que las inspecciones y certificaciones puedan ser aún más relajadas que las actuales, esto no por falta de capacidad técnica o moral, sino porque son hombres que han estado en contacto directo con las naves mercantes y saben de las carestías del armador y por su redoblada confianza en su experiencia tiendan a ser mas flexibles con los requisitos que deberían imponerse. También podría pensarse lo mismo en cuanto a la aprobación de los planos.
A continuación se indican algunas recomendaciones “macro” que pudiesen ayudar a minimizar las posibles causas de accidentes en embarcaciones fluviales:
VI.- RECOMENDACIONES MISCELÁNEAS:
Las siguientes recomendaciones, de tipo puntual, se encuadran dentro de los parámetros de la inspección y representan una ampliación o desarrollo de lo indicado en los acápites anteriores, tanto a las condiciones de seguridad como de equipamiento:
Como punto adicional y debido a una sugerencia del buzo que efectuó el rescate del E/F “Contamana” a comienzos de 2003: Todas las embarcaciones deberían tener, por lo menos, 4 cáncamos de amarre en las bandas a fin de poder hacer las maniobres de amarre de rescate de la embarcación mas fácil y rápida. El dimensionado y ubicación debe ser materia de un estudio para cada tipo y modelo de nave.
Atentos saludos,
Carlos Peralta
Herrera DKP SRL Ajustadores y Peritos de Seguros
Teléfono: 464-1378 Fax: 452-3412 Email: cperalta@hdkp.pe
PD. Favor recordar que mi dirección electrónica es cperalta@hdkp.pe La dirección de envío de este mensaje es utilizada para evitar que mi dirección oficial sea detectada por robots pro spams. Si envias un mensaje a esta dirección su lectura inmediata no está garantizada.
Puede leer los boletines anteriores ingresando a aqui